Los que sois seguidores del blog estáis al corriente de los dos post anteriores. Uno que hablaba de cómo enseñar y el otro sobre cómo evaluar la Educación Física en confinamiento. Muchas gracias a todos los que además, habéis dado vuestra opinión mediante comentarios en el blog o mediante RT comentados en Twitter.
En esta ocasión, he querido mostraros la realidad. He hecho una mini investigación, una recogida de datos rápida y sencilla para calibrar lo que realmente ha enseñado el profesorado en estas primeras semanas de confinamiento
Antes de empezar me gustaría aclarar que las diferentes administraciones educativas en este periodo no dieron excesivas orientaciones sobre cómo seguir adelante con las clases. En la mayoría de comunidades la consigna ha sido no avanzar en la materia, reforzar contenidos ya trabajados y no hacer evaluaciones. Eso no ha evitado que atendiendo a la autonomía de centro, algunos hayan decidido avanzar.
Mi hija está haciendo 4º de ESO y practica un deporte colectivo en su tiempo libre. Le pedí que cada compañera de equipo (de un instituto diferente) le enviara las tareas encargadas por el profesorado de Educación Física de su centro para ese curso. Entre éstas y las propuestas que he recogido por las redes sociales días, he conseguido recopilar un total de 36 realidades. Algunas de las compañeras de mi hija tienen convalidada la Educación Física porque entrenan más de 10 horas semanales y por tanto, no he podido recoger lo que ha hecho el profesorado de sus centros.
Vamos a los resultados, entonces
- La gran mayoría del profesorado ha propuesto tareas de condición física (tábatas, circuitos, rutinas de entrenamiento, etc.) para que el alumnado se mantenga activo durante el confinamiento. Algunos con videos grabados por ellos mismos (pocos casos) y la mayoría ofreciendo enlaces a videos para garantizar una buena ejecución técnica y postural.
- En cuatro centros han solicitado al alumnado el retorno en forma de video de la ejecución de la rutina propuesta. De esta manera, el profesorado ha tenido evidencias para poder dar un feedback eficiente.
- En seis centros el profesorado ha pedido al alumnado el diseño de:
Una planificación de la actividad física semanal
Un circuito (hiit), tomando la frecuencia cardíaca y anotándola en una gráfica
Un número determinado de ejercicios de estiramientos o ioga (búsqueda por internet)
Una dieta semanal
Juegos de activación (recopilación de juegos para una parte del calentamiento)
Un entrenamiento personal: un microciclo de tres semanas (3 días por semana) y entrega de una sesión práctica grabada
- En cuatro centros el profesorado ha enviado propuestas para realizar en familia juegos de la oca motrices que se han puesto de moda en este excepcional periodo.
- En un centro el profesorado ha encargado un trabajo teórico sobre los Juegos Olímpicos
- En dos centros la propuesta ha ido ligada a reproducir coreografías del Just Dance. El profesorado ha enviado los correspondientes links del youtube donde poder practicar los pasos del baile correspondiente.
- En un centro se ha pedido al alumnado que vea tres vídeos de dos deportes colectivos: futbol flag y futbol americano.
- En un centro han proporcionado al alumnado enlaces para trabajar técnicas de masaje
Resumiendo, la mayoría ha optado por prescribir ejercicio físico a su alumnado (y en algunos casos haciéndolo extensivo a las familias) para mantenerlo activo. Por un lado, recomendando enlaces a ejercicios de condición física (fuerza resistencia) para reproducirlos con seguridad y por el otro, recurriendo a videos de coreografías del youtube para seguir el ritmo de la música en movimiento.
Por supuesto que no se trata de una investigación rigurosa y sistemática. Tampoco lo pretendo. Simplemente he pensado que podría servir para que el profesorado tengamos una estimación realista sobre el cómo hemos salvado la primera fase del confinamiento.
Se trata de una situación excepcional y cada docente la ha superado de la mejora manera que ha podido y ha sabido teniendo en cuenta su situación personal de confinamiento y la de su alumnado. Y nadie puede decir si está bien o mal, mejor o peor.
A partir del lunes entramos en otra fase del confinamiento. Los comunicados de las diferentes consejerías apuntan a que la docencia se reactiva. Deberemos hacer frente a la enseñanza on line adaptando las programaciones al confinamiento, sin perjudicar a aquél alumnado con dificultades en casa y adaptando también la evaluación. Nunca mejor dicho: enseñad lo que consideréis que se puede aprender desde casa y evaluad en consecuencia.
Estas tres semanas hemos “entrenado” en situación real. Nos hemos adaptado más o menos a esta nueva dinámica y ahora nos toca «salir al terreno de juego a jugar el partido». Que nadie dude que nos vamos a dejar la piel para hacerlo lo mejor posible. Nos vamos a equivocar. Seguro. Vamos a tomar decisiones incorrectas. Naturalmente. Pero no nos va negar nuestra implicación. Cómo dice aquél dicho: “a quien lo da todo, no se le puede exigir nada”
Muchos ánimos. Seguimos adelante.
Gracies Carles!!!
Hola Carles, ningú ha demanat cap feina de la Dimensió Expressió i Comunicació corporal?
En el meu cas, com en el 2n Trimestre han treballat la Percussió Corporal he demanat un treball progressiu de diverses tasques on en la majoria m’enviaven evidències en format vídeo:
– Ritmes amb mans
– Ritmes amb mans i got
– Percussió corporal asseguts i assegudes, individual i/o participant amb algú de la família. Tant sense música de fons, com amb una pautada i després han d’adequar el ritme a la cançó que triïn. En aquest cas oferia un vídeo que vaig trobar al TikTok
– El mateix però drets i dretes.
– Creen la seva pròpia seqüència de ritmes amb diferents timbres/moviments adequant-la a la cançó triada.
En tots els casos he oferit vídeos de referència. I l’alumnat abans de practicar, ha hagut d’analitzar el vídeo per: identificar els moviments, transcriure’ls i practicar-los.
Passen de reproduir un patró a tenir suficients recursos per crear el seu propi de forma autònoma.
Per aquells i aquelles que no volen aparèixer al vídeo, han utilitzat Apps on incorporaven un emoji a la cara.
Contenta del resultat obtingut! Molt recomanable.
Estic com sempre en sintonia amb les teves reflexions, em permeto acompanyar un enllaç que pot ajudar a verificar de primera ma i a ampliar el que has comentat al teu escrit.
https://educaciofisicapep.wordpress.com/2020/04/12/ef-i-confinament-1a-part/
Genial Article! Estic totalment d’acord. Aquestes setmanes han estat un sálvese quien pueda!
No he creat una WEB (Sites) i l’he estructurat el millor que he pogut. La comparteixo per aquí i si us agrada compartiu-la també…
MOU-TE A CASA
https://sites.google.com/view/totanirabeantonigaudi
ÀNIMS A TOTES I TOTS!
Moltes gràcies per la vostra aportació.
Per la meva part jo als alumnes als hi he demanat gravar-se fent una rutina de condició física , especificant el nº de series i repeticions.
Per altra banda els alumnes de 2on d’ESO, havien d’ repressentar ( escenificar ) tot el que acostumen a fer durant el dia ( aixecar-se, rentar-se, esmorzar, fer esport, jugar… dormir ) , tot com si fos una pel.lícula.
Totalmente de acuerdo Carles,
Creo que para nuestro ámbito ha sido una «reinvención» y un auténtico reto hacer propuestas para este confinamiento.
Nosotros hemos creado una rutina con una actividad diaria cada día. Dentro de esa actividad varias opciones para elegir, incluyendo la expresión corporal, totalmente de acuerdo con Marta Assens.
Un saludo i gràcies!!!
Buenas tardes,
Me parece muy correcta la valoración, y comparto la opinión, de veras.
Creo que no se ha podido ofrecer mejores alternativas por el tiempo que requiere la corrección de estas
Por si sirve, a través del Consejo COLEF, se han compartido propuestas de compañeros de primaria y secundaria muy válidas. Yo me estoy planteando seguir después de Semana Santa con alguna de ellas. Aquí tenéis el enlace:
https://www.consejo-colef.es/recursosef-covid19
¡Gracias!
Si, certament i fins ara hem sobreviscut com hem pogut i bàsicament tirant de condició física en la majoria dels casos.
Nosaltres hem plantejat seguir vídeos de YouTube i també apps de condició física per estar actius setmanalment, demanant evidències i fins i tot reptant-se entre companys/es de classe. També hem realitzat un concurs de cartells digitals amb el Canva per celebrar el DMAF
Després d’uns dies de setmana santa de reflexió i d’agafar idees, ara toca retornar al temari i programació previstos. Passem a fer expressió corporal i les idees són moltes: tiktok, coreografies grupals a partir de vídeos individuals, malabars, anuncis, etc. Potser ens faltaran setmanes jeje…
En definitiva, una gran oportunitat per aprende i reinventar-nos!!!
Genial Carles!!
Hola Carles,
Si la tornada del setembre serà diferent, potser no disposem del gimnàs , potser hem de fer tot fora, menys alumnes… El treball serà molt individual? El material no es podrà fer servir per motius d’higiene? Com ho veus? He començat a sentir el retorn de la GImAsia!!!
Thank you!!1
I am truly glad to glance at this wblog posts which includes lots of helpful information, thaznks for providing these data. Corie Zed Cordell