Quiero compartir con todos vosotros una situación incómoda que me estoy encontrando como padre de una niña de 13 años que practica un deporte colectivo a nivel federado. Ella y sus compañeras compiten al máximo nivel de su categoría y entrenan unas 10 horas semanales de lunes a viernes, partidos al margen.
Desconozco las normativas de otras comunidades autónomas pero en Catalunya son consideradas alumnas con dedicación significativa al deporte, y como tales pueden solicitar el reconocimiento de la asignatura de Educación Física.
Os copio literalmente la norma para que leáis las condiciones especificas:
(…) En casos excepcionales en que el alumno no dispone de los certificados del Consejo Catalán del Deporte, pero las circunstancias individuales del alumno y su dedicación intensiva al deporte así lo justifiquen, con una dedicación horaria de 9 o más horas semanales (de lunes a viernes) de actividad física reconocida por la federación deportiva correspondiente, la comisión de atención a la diversidad o el órgano equivalente del centro puede proponer, y el director o directora del centro aprobó, el reconocimiento de la materia Educación Física.
El reconocimiento de la materia Educación Física implica que no tiene calificación ni
computa a efectos del cálculo de la media; a las actas hay que indicar «Convalidado» (…)
Algunas familias han tomado la decisión de solicitar este reconocimiento y han conseguido que sus hijas pasen a tener “dos horas libres” para estudiar o avanzar deberes.
Como podéis suponer nosotros no sólo no hemos solicitado la de nuestra hija sino que además nos mostramos contrarios a este derecho. Hablando con las familias de esta opción, me preguntan el por qué: una gran oportunidad para explicar las bondades de la educación física y el gran número de aprendizajes que dejarán de adquirir.
De forma muy resumida los argumentos son los siguientes:
1. La Educación Física, tal y como queda reflejado en el currículum de la materia, educa al cuerpo para toda la vida y enseña al alumnado a autogestionarse la práctica de actividad física: aprender a calentar, a estirar, a tonificar los músculos más importantes, a mantener una postura correcta en actividades deportivas y de la vida cotidiana, a diseñar un programa de condición física saludable, a encontrar fórmulas para ocupar el tiempo libre de forma activa en compañía de amigos, a disfrutar de una práctica deportiva rica en valores, a desarrollar habilidades motrices variadas, a promover hábitos higiénicos, a explotar el potencial comunicativo y expresivo del cuerpo, etc, etc, etc.
2. Las niñas practican UN único deporte y perfeccionan (a base de muchas horas de práctica) UNA serie de habilidades específicas para ese deporte pero dejan de explorar muchas otras que les permitirían disfrutar de una rica variedad motriz. En este punto les recuerdo que sus hijas no se van a ganar la vida practicando este deporte. Van a invertir unos años en ESE deporte pero la vida es muy larga y para mantenerse en forma es recomendable tener un amplio bagaje motriz
Cada modalidad deportiva, siempre que sea programada con intencionalidad educativa manifiesta, permite desarrollar unas competencias determinadas.
Por ejemplo, las actividades individuales suponen afianzar el trabajo de valores de cada niño o niña: esfuerzo, superación, auto-exigencia, perseverancia, responsabilidad, autodisciplina, autoconocimiento, respeto a los adversarios, al reglamento, a los jueces, etc. Los deportes de adversario (de raqueta o de combate) el respeto por el adversario y por el reglamento (aceptar las normas y el resultado de la competición) son aspectos desarrollados desde los inicios de la práctica de estas actividades. En el caso concreto de los deportes de lucha o combate (judo, taekwondo, karate, etc.) el autocontrol y la tolerancia al contacto directo con el oponente son valores añadidos. Los deportes de equipo generan además, un gran número de errores y es por eso que deben
ser acentuados valores tales como la ayuda mutua, la tolerancia al error de los otros, la cohesión del grupo, etc
3. Por suerte (aunque a veces, por desgracia) la Educación Física no tiene la sombra de la “selectividad” y la obligatoriedad de dar un temario prescriptivo. Puede parecer que lo que enseña no es útil, que es prescindible, que es una pérdida de tiempo, incluso que no enseña nada. Nada más lejos de la realidad
Después de estos tres argumentos de peso las familias suelen comentar que si la Educación Física de sus hijas fuera así, tal y como yo la he descrito, verían con buenos ojos aprovechar los aprendizajes que de ella se derivan. Pero también es cierto que algunas familias me explican que la Educación Física de sus hijas consiste en realizar unas pruebas físicas muy duras y practicar un deporte tras otro, trimestre tras trimestre. Y que aprender, lo que se dice aprender… como que tampoco.
Lejos de conformarse y claudicar sería conveniente que las familias reivindicaran esa educación física útil y funcional y que se interesaran por la calidad de esta materia que es tan instrumental como otras. La Educación Física no pretende ser más que otras pero tampoco estamos dispuestos a que nos menosprecien
Em sembla molt encertat tot el que dius. Però caldria una reflexió prèvia : el certificat a que fas referència L, ha de signar la Federació corresponent. I aquí ve la pregunta: està signat per la Federació o bé per al club de torn. M, inclino(per experiència que ho signa el club) i aleshores L, institut o escola concertada no hauria de, acceptar-ho ni convalidar res.
Personalment, i en nom del departament de, educació física del meu institut ho hem dit al Departament d, ensenyament i al COPLEFC. Resposta nul·la.
En el nostre centre, tenim nedadors i waterpolistes que si fan les 9 hores o més de Dilluns a Divendres i la Federació directament, així ho certifica.
Cada cop, però, ens trobem amb més peticions i de més esports i comença a ser preocupant.
Vaig treballar en l’esport Base del Fútbol Club Barcelona durant 15 anys, en una de les seves seccions professionals, i «veig molt difícil» que uns jugador Infantil o Cadet d’un esport col·lectiu, tingui 9 o més hores de Dilluns a Divendres d’entrenament.
Els pares però dels nens que juguen a esports d’equip, demanen el certificat al Club, quan el tenen van a la Federació que els fa una carta on diu que el club (X) certifica aquesta pràctica de 9 o més hores de Dilluns a Divendres.
L’escola en veure la carta Federativa, la dona per vàlida. Possiblement el proper any no ho faci, ja que sembla més un parany que un altre cosa. però el document es pot prestar a fer diferents interprestacions.
Es cert que sols ens ha passat amb dos esports, però penso que no cal dir quins són ja que l’objectiu d’aquest escrit no es fer cap denuncia contra cap esport en concret, ni molt menys de l’esport en general.
Estic absolutament d’acord amb la necessitat de fer adaptacions curriculars, però em sembla que aquesta en concret, se’ns està anant de les mans, està mal aplicada, dona per vàlid un tot pel fet de realitzar una mínima part d’aquest tot, i sols fa que desvirtuar l’assignatura.
Caldria fer una reflexió per part d’ensenyament i per part de COPLEFC sobre aquest tema.
És un tema força complicat:
1.- El tracte que reben leis/les alumens que fan dança és discriminatório vers ele alumnes que fan altres disciplines.
2.- La normativa (concretamente el paràgraf que cites tu), obre la porta a que alguns alumnes vulguin «colar-s’hi». Deixa al criteri del director la decisió final.
3.- Al nostre centre com molt extrictes i si no hi ha certificat de la FEDERACIO, res de res.
Tot i amb això crec que el colegi hauria de prendre nota i fer alguna cosa…no sé què.
Us oblideu que la matèria aporta nota a la mitjana de batxillerat, vàlida per selectivitat. Si no es fa, deixen de fer promig amb una matèria on fàcilment poden treure un 10.
Hi ha casos que suposa més de tres dècimes en la nota final de pasar la universitat.
Sota el meu criteri l’educació física a L’escola del meu fill és més que insuficient, de dues hores setmanals degut a les inexistència de instal·lacions s’han de desplaçar amb bus fins per exemple la piscina o pista de pádel. Anar, tornar, canviar-se i no deixan dutxar-se, temps efectiu d’esport 1 hora. Amb l’agravant de la falta de higiene, amb un cost molt elevat. Això de educació no té res i menos física.
De veritat creieu que aprenen algun valor durant aquesta estona que surten fora de l’escola embogits?
Quasi bé preferiria que anessin i tornessin corrent, no fer l’activitat i dutxar-se al tornar. Seria més efectiu més econòmic i útil. L’esgotament del meu fill si vol fer esport és molt alt degut al propi exercici i a les hores d’estudi i deures que té. Hi han dies que no pot anar a entrenar per la càrrega de feina i dues hores a la setmana de estudi i feines significa poder descansar al vespre i no perdre tanta són, que és més necessari. Només trobo avantatges amb aquesta convalidació. Per cert el meu fill té 13 anys, nada 12 hores (efectives sempre que es pot) a mes les hores de competicions. No serà mai un esportista de èlit, però la educació que reb al club és excel·lent, fins i tot per mi. Salut
Si es muy injusto. Yo ya el año anterior tuve problemas conel instituto y despues de entregar toda la documentacion en el mismo dia le dieron la documentacion a mi hijo con la gimnasia ya denegada, no pasó ni por el departamento de Enseñament y vivo en Tarragona. En el BOE pone que queda exento si esta en la Federacion Catalana de futbol y ademas hace 9 horas de entreno, en éste caso entra en la opcion de alto rendimiento. En el caso de mi hijo entrena 4 dias a la semana 2 horas y media más el partido del fin de semana, lo que significa que se excede en horas.En el Club el director dice por escrito el numero de horas y dias de entreno que hace y su firma y sello. Luego vas a la Federación Catalana de Futbol de Tarragona y lo que hacen es un certificado conforme está en ese Club federado pero se niegan a poner las horas que entrena y que exceden de las 9 horas estipuladas llevandoel certificado ya del club donde se justifican las horas. La federación tendría que poner por escrito en el certificado que te hacen que ademas de que cursa en ese equipo federado ,tambien cursan el numero de horas que ya pone en el certificado del Club pero siguen diciendo que enseñando los dos certificados ya es suficiente. Y que pasa que por parte de Ensenyament esta correcto pero aquí quien manda y lo veo muy mal es el Director del Instituto y el responsable de Educacion Fisica quienes mandan para darte la exencion de la gimnasia porque quieren que lo ponga la misma federacion y ésto entre unos y otros que pasa? Que hay compañeros del equipo de mi hijo que van a otro instituto en Tarragona y si le convalidad la gimnasia y a mi hijo no se la convalidad. O todos o ninguno, ésto es injusto y tendría que ser Ensenyament quien se encargara de la convalidación y no el director. No es justo. Este año ocurre lo mismo, compañeros con gimnasia convalidada y mi hijo no y encima te dice el director, ésto el año pasado que me podia ir a otro colegio, que el manda, él es ensenñament y no se lo conceden. Injusto. Hable hasta con el Inspector de zona y dice que depende del director, entonces que no pongan varias normas y que solo sea para deportistas de élite. Injusto, y veo que otro año igual, no hay solucion. Mi hijo saca muy buenasnotas pero al entrenar 4 dias tiene poco tiempo para estudiar, ahora hace 3 de ESO se levanta a las 6 de la mañana, lo llevo alautocar yviene del entreno a las 22, 40 h , cena y mira a que hoas se acuesta. El me lo pidió para aprovechar esas dos doras de gimnasia en el instituto para estudiar, hacer deberes, etc es un chico muy responsable y no es justo.
Mi hija entrena 16 horas a la semana en natación y le preguntó si profesor de educación física su esa materia se puede consultar y le dijo que no y gracias a esta página podrá decirle a su profesor que si puede convalidar. Gracias
Hola. Podrias decirme donde puedo encontrar esa normativa de la que hablas en tu post?
Gracias